Inclusión Financiera y empoderamiento de las mujeres

Jorge Velasco.- La inclusión financiera ayuda a reducir la pobreza e impulsa la prosperidad de un país, por eso los gobiernos, organismos reguladores  y muchas instituciones de desarrollo y financieras promueven la mayor utilización de los servicios financieros.

A nivel global se estima que hay 2.500 millones de personas que no utilizan servicios financieros y el 75% de los pobres no tiene cuenta bancaria, según el Banco Mundial.

Para lograr una mayor inclusión financiera el Banco Mundial sugiere: que los servicios financieros lleguen a las poblaciones difíciles de alcanzar, como las mujeres y pobres; profundizar la educación financiera para que las personas puedan comprender cómo funcionan los diferentes servicios financieros; asegurar que se tengan los documentos de identificación de manera fácil y bajo costo; establecer marcos sólidos de protección financiera del consumidor y, finalmente, promover la creación de productos financieros útiles y pertinentes.

A nivel de Latinoamérica, existen brechas de género en cuanto a la inclusión financiera, porque las mujeres se posicionan en una situación de desventaja con relación a los varones en conocimientos y capacidades financieras. En efecto, sólo el 49% de las mujeres poseen una cuenta bancaria, el 11% ahorra y 10% tiene acceso al crédito; en cambio en el caso de los varones estas cifras ascienden a 54%, 16% y 13%, respectivamente según datos del Banco Mundial.

La buena noticia que publicó Pagina Siete en ocasión del día de la mujer, según informe de la CAF, señala que en América Latina Bolivia ocupa el segundo lugar entre los países con mayor inclusión financiera de género, ya que la oferta de los productos y servicios diseñados por la banca están más acorde con la personalidad, actitudes y comportamientos de las mujeres bolivianas.

Este informe señala que los  puntos más importantes, para profundizar la inclusión financiera de las mujeres en el país,  han sido la educación financiera y que se han adecuado productos y servicios financieros a las necesidades de las mujeres.

De hecho, varios bancos han visto como un segmento potencial a las mujeres con productos como la tarjeta de crédito “mujer VIP” del banco Ganadero, la “Red Mujer…, mi aliada” del banco Económico, etcétera  o como las instituciones  microfinancieras como la IFD Promujer que llega con créditos y otros servicios exclusivamente a las mujeres o la IFD Crecer que ha desarrollado una banca comunal muy potente con las mujeres.

Al respecto, aproximadamente el 40% de los créditos en el sistema financiero son concedidos a las mujeres porque tienen una mejor cultura de pago que los varones.

Considero que otro pilar importante que las instituciones financieras bolivianas han desarrollado, para impulsar esta inclusión financiera en el país, ha sido la tecnología a través de productos y servicios bancarios virtuales que le han facilitado y dado comodidad a las mujeres con aplicaciones para dispositivos  móviles, mayor cantidad de cajeros automáticos y  una red más extensa de  sucursales y agencias bancarias.

Paralelamente, según el Global Entrepeneurship Monitor el rol de las mujeres emprendedoras es cada vez más importante en Bolivia dado que están motivadas por la oportunidad de generar mayores ingresos y  mayor independencia familiar.

En efecto, se advierte que entre el grupo más dinámico (25 a 34 años),  la mayoría de emprendedores en etapa inicial, son mujeres. Esto se hace evidente por que en los últimos años se han destacado varios emprendimientos liderados por mujeres con mucho talento en la moda, en alimentos, en aplicaciones informáticas y robótica etc. Inclusive recientemente se ha creado una Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia que se ha fijado como objetivo principal empoderar a las mujeres empresarias y mejorar su situación empresarial.

Es muy importante estos avances de inclusión financiera y empoderamiento de las mujeres, en el país, porque se estaría avanzando hacia una igualdad de género que les permite acceder a mayor participación económica y política, mejores niveles de educación, de salud, de trabajo, identidad  y por sobre todo el derecho a vivir.

Este empoderamiento de las mujeres, en Bolivia, será fundamental no solo para impulsar el crecimiento económico y promover el desarrollo social, sino disminuir los feminicidios que se han convertido en una epidemia en el país.

Por eso es importante que autoridades, empresarios y población en general sigamos apostando por una mayor inclusión financiera, emprendedora y laboral de la mujer, y porque al final ¡todos venimos de una mujer!.

Jorge Velasco es especialista en cultura emprendedora

Fuente: Publicado en el diario Página Siete

 

Compartir esta noticia :

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Noticias Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *